
En la primera parte de esta crónica les contaba un poco como fue el proceso general de preparación del paro en la UN, y los motivos que hoy de nuevo nos convocan a este acto de resistencia, en esta segunda entrega la idea será entonces describir como fue el proceso por facultades y contarles lo que ha pasado durante los últimos días.
Después de la asamblea del 13 de marzo, todas las facultades nos pusimos en la firme tarea de informar, entonces empezaron los foros en facultades como derecho y ciencia política, enfermería y medicina veterinaria y zootecnia, mientras se reforzaban los que se habían venido adelantando en facultades como ciencias económicas, además de tratar en estos espacios el tema del Estatuto, se trató también el tema presupuestal, y los cambios en el Plan de Estudios que todas las carreras vamos a implementar de acuerdo en lo aprobado en el polémico Acuerdo 033 de 2007 (reforma académica), se hicieron mítines, se paso por salones, hicimos carteles, en fin todo lo que usualmente se hace a puertas de un paro pero en otras condiciones por que como ya les había comentado lo primero que hicimos fue informar a la gente en medio de la normalidad académica, así que la campaña también orientada a generar un poco de expectativa y cuestionamientos en el estudiantado y la comunidad universitaria en general.
Sin embargo y haciendo un llamado a la honestidad, debo reconocer que la respuesta no nos la esperábamos, por que las facultades que históricamente habían respondido a las coyunturas con fuertes movilizaciones en esta oportunidad no respondían, muestra de ello son las dos asambleas canceladas en derecho por falta de gente, las dudas que se tenían respecto a la respuesta de la gente de medicina veterinaria y zootecnia y el ambiente de desinformación que pese al trabajo realizado por la FEU, el CRES y el consejo estudiantil de ciencias económicas, se sentía en esta facultad.
Al mismo tiempo y para completar nuestro asombro, facultades difíciles históricamente como Medicina y Ciencias empezaban a generar espacios de información de manera regular y siempre con una presencia importante y motivante para continuar en el trabajo.
Mientras eso pasaba, llego la segunda asamblea triestamentaría, que fue convocada al igual que la primera por la Coordinadora de la UN, en esa oportunidad, la mesa logró un difícil objetivo: equilibrar la asamblea entre los que hasta ese momento empezaban a enterarse de la coyuntura y los que viendo la gravedad de la situación, querían movilizarse, entrar en paro, así se ratificó el estado de EMERGENCIA en el que una semana antes se había declarado la universidad y se dio un impulso a los procesos por facultades.
Después de esa nutrida asamblea de la que todos salimos satisfechos tanto por lo que se dijo como por la concurrencia que tubo (alrededor de mil personas en medio de normalidad académica)y pese a la condición de apatía de las facultades “históricas” regresamos a trabajar desde la base, y pese a la carga académica, a los problemas o las dificultades, NUNCA nos rendimos, NUNCA dudamos del momento histórico que nos corresponde NI del grave riesgo que corre la educación superior pública en Colombia, por eso, por ejemplo en la facultad de derecho, convocamos a una nueva asamblea el 7 de abril, a la que llegaron un importante número de estudiantes y mas importante aún si tenemos en cuenta la cancelación de las otras dos, y salimos con la sorpresiva reacción de la gente, una declaratoria de paro de la facultad y un bloqueo automático después de la asamblea.
Por eso mismo, en la facultad de ciencias económicas se realizaron bloqueos informativos, y llegaron a la asamblea triestamentaria con un ambiente receptivo y de aceptación a lo que en ese espacio se dijera reconociéndolo como el legítimo espacio de decisión de la comunidad universitaria, por eso, el balance dado por cada una de las facultades, registraba un fuerte trabajo impulsado en gran parte por la Federación, sus grupos de trabajo y cada uno de los federados, por eso, por nuestro trabajo el 8 de abril de 2008 a las 12M la universidad nacional de Colombia sede Bogotá entra en paro por lo menos hasta el 15 de abril día en que el Consejo Superior Universitario se reunía para hablar de la reforma al Estatuto Estudiantil.
Desde ese momento, todas las facultades garantizaron la anormalidad académica sorteando la eterna discusión de bloqueo SI o bloqueo NO, como si un arrume de puestos fuera el problema, como si los arrumes por si mismos hicieran la presión necesaria para detener tan nefastas reformas en nuestra alma mater.
Así, la facultad de ciencias que gratamente nos había sorprendido antes, lo volvió a hacer, pues a raíz del trabajo realizado por nuestros compañeros, ellos mismos, para garantizar la anormalidad académica estaban generando bloqueos, y su participación en la consulta había rebasado todas las expectativas, de manera paralela e igualmente gratificante, los compañeros que conforman el programa PAES( programa de admisión especial) habían dado inicio a un proceso de organización ejemplarizante, se habían reunido en asamblea, iniciaron el estudio de las propuestas de reforma al estatuto y nos regalaron un deliciosos almuerzo cocinado al calor de la olla comunitaria luego de la primera movilización que en esta oportunidad realizamos como movimiento triestamentario.
Dos o tres asambleas después, hacen presencia como grupo identificado, la comunidad de estudiantes afro colombianos, que bajo la consigna de un nuevo gobierno universitario que permita hacer de la UN, una universidad realmente diversa e incluyente, se articuló a nuestra lucha en contra en el marco de esta coyuntura sin abandonar sus reivindicaciones particulares.
De la consulta:
Una de las cosas que más le criticamos al estatuto es que su reforma es una imposición de las directivas, NO el resultado de un proceso amplio y democrático donde los estudiantes, profesores y trabajadores como estamentos legítimos de la universidad, hayan tenido un espacio de desición y participación real.
Por eso decidimos en diferentes espacios, apoyar la iniciativa de los representantes estudiantiles de llevar a cabo una consulta sobre esta coyuntura, consulta que arrojo resultados contundentes; con una participación de más de 15 mil estudiantes ( participación superior que en cualquier consulta de la historia reciente de la UN, y las elecciones a representantes), donde el 90% de los participantes dicen no haber participado en la construcción de la propuesta su inconformidad frente a la aprobación de la propuesta que habían divulgado las directivas y su deseo y compromiso de participar en un proceso de construcción de la reforma tal como NO lo había sido este, democrático amplio e incluyente, reafirmando su carácter antidemocrático, y la posición de las directivas contrapuesta a la de los estudiantes, vida y razón de ser de la universidad.
De los hechos de los últimos días:
Últimos días denomino después del 15 de abril, día en que efectivamente y como lo había mencionado algunas líneas mas arriba se reunió el CSU, discutió y aprobó en segunda ronda (es decir de manera definitiva) el Estatuto Estudiantil en sus disposiciones académicas (por que hay un documento donde se condensan las disposiciones de “Convivencia y Confianza” o mas bien de seguridad democrática).
Ese día la comunidad universitaria había convocado diferentes actividades, como un pupitrazo en la sede Medellín y una concentración durante todo el día en frente del edificio donde sesiono el consejo en la sede Bogotá.
En la sede Medellín en el marco de esta actividad se registraron enfrentamientos con el ESMAD donde 23 estudiantes resultaron heridos, uno de ellos de gravedad por exceso de gases inhalados, y otra compañera, también grave por un incidente con una granada de dispersión lanzada por uno de los miembros del ESMAD.
En la sede Bogotá también se presentaron disturbios, producto de la indignación de los estudiantes y la represión propia de un régimen como este, lo que sucedió fue: el representante estudiantil siendo coherente con la voz de la comunidad universitaria dio un importante debate en el seno de la sesión sobre por que no debía discutirse y menos aprobarse la reforma, sin embargo “perdió” en este cuerpo colegiado por la característica clásica de la “democracia universitaria” (la posición minoritaria numéricamente en el CSU a pesar de ser el estamento mas grande e importante de la Universidad) , así que una vez aprobado el punto para ser evacuado ese día, el representante se salió, habló con la comunidad y quienes estábamos allá decidimos dirigirnos a la calle 26 hicimos un plantón y en ese momento empezaron a escucharse propuestas de una toma a la unidad administrativa “URIEL GUTIERRES”.
Por considerar totalmente errada esa propuesta para el momento; dadas las condiciones logísticas y de seguridad tan precarias, en la mitad de la calle los miembros de la federación dimos el debate con aquellos que habían empezado a llevar la gente de nuevo hacia “el Uriel” hasta que logramos llenar de motivos a quienes estaban a nuestro lado para entrar hacia el campus de la universidad, (por que el vicerrector de la sede Fernando Montenegro se había inventado una bomba, había hecho evacuar el campus y necesitábamos mantener abierta la UN para reunirnos, y simplemente por que la “nacho” para y reestablece el orden cuando la comunidad que le da vida lo decide, NO cuando una directiva corrupta y mentirosa lo ordena) y salir por la carrera 30 (avenida por donde pasa transmilenio) para realizar un plantón allá.
Una vez en la 30 se presentó una nueva confrontación debido a la actitud amenazante del ESMAD, la gran mayoría de los que estábamos sobre la avenida empezamos a gritar también en contra de estos actos, sin embargo este acto fue ignorado por el ESMAD, quien llego a lanzar gas pimienta (nos lanzaron 5, una tras otra) lo cuál hizo que la gente entrará a la universidad de manera desordenada, caótica y buscará especialmente pasto para relajar los pulmones y evitar los efectos del gas pero…. Había llovido y estaba todo mojado así que lejos de ayudar, el pasto al contacto con la cara de la gente aumentaba el malestar iniciado por los gases, el paisaje se había sumergido en una nube de humo y cuando esta se empezó a disipar estábamos inmersos en un enfrentamiento con el ESMAD. En el proceso de encontrar y unir a todos nuestros conocidos, los federados, vimos como de repente todo e mundo se dirigió a la calle 26 (de donde nos habíamos movido que por que allá no se hace presión de ningún tipo) a continuar con el tropel; por que desdibujaba el carácter del movimiento, por seguridad, y por otros motivos al lado de estos, no participamos en esos enfrentamientos, procuramos reunirnos y descansar un poco.
Seguido de esto se presentó una asamblea improvisada en el Leon de Greiff analizando los hechos presentados y preparando la asamblea triestamentaria convocada para el día siguiente.
Desde ese día la universidad está cerrada, sin clases y físicamente, hemos entrado por que en las mañanas algunos estudiantes que están acampando y otros que se dan cita en la entrada de la 26 a eso de las 7-8 AM tumban la reja (“La reja” porque siempre es la misma) y eso permite el acceso durante el día a todos, desde ese día en lo que nos hemos querido enfocar es en la parte de comunicaciones, como asamblea triestamentaria, dimos en cabeza de los representantes estudiantiles del orden nacional, una rueda de prensa, entramos a una convocada a menos de 24 horas por la administración, hemos dado entrevistas, hecho carteles. Hemos entrado al campus por que al movimiento estudiantil y a la universidad, no los detiene Montenegro, los detiene el logro de sus objetivos, por que somos nosotros los estudiantes, trabajadores y profesores los que le damos vida a los edificios de la Ciudad Blanca, los llamados a defenderla para garantizar la mejor educación posible para un pueblo que mas que nunca necesita gente pensante.
Hoy desarrollamos en las afueras de la sede una tolda cultural, bastante concurrida y de mucho trabajo para sacar adelante, pero finalmente gratificante por que logró el objetivo de reunirnos, formar lazos de fraternidad entre compadres y compañeros, y se viene lo mas duró, seguir trabajando para que cuando re abran la universidad las directivas y regrese la gente, se retome el estudio del Estatuto, de la coyuntura, el movimiento con el que nos jugamos el todo por el todo en la nacho y no se muera hasta que le de la victoria a la comunidad universitaria y al pueblo colombiano, Así que adelante compañeros, que la lucha no ha terminado, hasta ahora empieza, y no podemos dejar morir la conciencia crítica de la nación.
Después de la asamblea del 13 de marzo, todas las facultades nos pusimos en la firme tarea de informar, entonces empezaron los foros en facultades como derecho y ciencia política, enfermería y medicina veterinaria y zootecnia, mientras se reforzaban los que se habían venido adelantando en facultades como ciencias económicas, además de tratar en estos espacios el tema del Estatuto, se trató también el tema presupuestal, y los cambios en el Plan de Estudios que todas las carreras vamos a implementar de acuerdo en lo aprobado en el polémico Acuerdo 033 de 2007 (reforma académica), se hicieron mítines, se paso por salones, hicimos carteles, en fin todo lo que usualmente se hace a puertas de un paro pero en otras condiciones por que como ya les había comentado lo primero que hicimos fue informar a la gente en medio de la normalidad académica, así que la campaña también orientada a generar un poco de expectativa y cuestionamientos en el estudiantado y la comunidad universitaria en general.
Sin embargo y haciendo un llamado a la honestidad, debo reconocer que la respuesta no nos la esperábamos, por que las facultades que históricamente habían respondido a las coyunturas con fuertes movilizaciones en esta oportunidad no respondían, muestra de ello son las dos asambleas canceladas en derecho por falta de gente, las dudas que se tenían respecto a la respuesta de la gente de medicina veterinaria y zootecnia y el ambiente de desinformación que pese al trabajo realizado por la FEU, el CRES y el consejo estudiantil de ciencias económicas, se sentía en esta facultad.
Al mismo tiempo y para completar nuestro asombro, facultades difíciles históricamente como Medicina y Ciencias empezaban a generar espacios de información de manera regular y siempre con una presencia importante y motivante para continuar en el trabajo.
Mientras eso pasaba, llego la segunda asamblea triestamentaría, que fue convocada al igual que la primera por la Coordinadora de la UN, en esa oportunidad, la mesa logró un difícil objetivo: equilibrar la asamblea entre los que hasta ese momento empezaban a enterarse de la coyuntura y los que viendo la gravedad de la situación, querían movilizarse, entrar en paro, así se ratificó el estado de EMERGENCIA en el que una semana antes se había declarado la universidad y se dio un impulso a los procesos por facultades.
Después de esa nutrida asamblea de la que todos salimos satisfechos tanto por lo que se dijo como por la concurrencia que tubo (alrededor de mil personas en medio de normalidad académica)y pese a la condición de apatía de las facultades “históricas” regresamos a trabajar desde la base, y pese a la carga académica, a los problemas o las dificultades, NUNCA nos rendimos, NUNCA dudamos del momento histórico que nos corresponde NI del grave riesgo que corre la educación superior pública en Colombia, por eso, por ejemplo en la facultad de derecho, convocamos a una nueva asamblea el 7 de abril, a la que llegaron un importante número de estudiantes y mas importante aún si tenemos en cuenta la cancelación de las otras dos, y salimos con la sorpresiva reacción de la gente, una declaratoria de paro de la facultad y un bloqueo automático después de la asamblea.
Por eso mismo, en la facultad de ciencias económicas se realizaron bloqueos informativos, y llegaron a la asamblea triestamentaria con un ambiente receptivo y de aceptación a lo que en ese espacio se dijera reconociéndolo como el legítimo espacio de decisión de la comunidad universitaria, por eso, el balance dado por cada una de las facultades, registraba un fuerte trabajo impulsado en gran parte por la Federación, sus grupos de trabajo y cada uno de los federados, por eso, por nuestro trabajo el 8 de abril de 2008 a las 12M la universidad nacional de Colombia sede Bogotá entra en paro por lo menos hasta el 15 de abril día en que el Consejo Superior Universitario se reunía para hablar de la reforma al Estatuto Estudiantil.
Desde ese momento, todas las facultades garantizaron la anormalidad académica sorteando la eterna discusión de bloqueo SI o bloqueo NO, como si un arrume de puestos fuera el problema, como si los arrumes por si mismos hicieran la presión necesaria para detener tan nefastas reformas en nuestra alma mater.
Así, la facultad de ciencias que gratamente nos había sorprendido antes, lo volvió a hacer, pues a raíz del trabajo realizado por nuestros compañeros, ellos mismos, para garantizar la anormalidad académica estaban generando bloqueos, y su participación en la consulta había rebasado todas las expectativas, de manera paralela e igualmente gratificante, los compañeros que conforman el programa PAES( programa de admisión especial) habían dado inicio a un proceso de organización ejemplarizante, se habían reunido en asamblea, iniciaron el estudio de las propuestas de reforma al estatuto y nos regalaron un deliciosos almuerzo cocinado al calor de la olla comunitaria luego de la primera movilización que en esta oportunidad realizamos como movimiento triestamentario.
Dos o tres asambleas después, hacen presencia como grupo identificado, la comunidad de estudiantes afro colombianos, que bajo la consigna de un nuevo gobierno universitario que permita hacer de la UN, una universidad realmente diversa e incluyente, se articuló a nuestra lucha en contra en el marco de esta coyuntura sin abandonar sus reivindicaciones particulares.
De la consulta:
Una de las cosas que más le criticamos al estatuto es que su reforma es una imposición de las directivas, NO el resultado de un proceso amplio y democrático donde los estudiantes, profesores y trabajadores como estamentos legítimos de la universidad, hayan tenido un espacio de desición y participación real.
Por eso decidimos en diferentes espacios, apoyar la iniciativa de los representantes estudiantiles de llevar a cabo una consulta sobre esta coyuntura, consulta que arrojo resultados contundentes; con una participación de más de 15 mil estudiantes ( participación superior que en cualquier consulta de la historia reciente de la UN, y las elecciones a representantes), donde el 90% de los participantes dicen no haber participado en la construcción de la propuesta su inconformidad frente a la aprobación de la propuesta que habían divulgado las directivas y su deseo y compromiso de participar en un proceso de construcción de la reforma tal como NO lo había sido este, democrático amplio e incluyente, reafirmando su carácter antidemocrático, y la posición de las directivas contrapuesta a la de los estudiantes, vida y razón de ser de la universidad.
De los hechos de los últimos días:
Últimos días denomino después del 15 de abril, día en que efectivamente y como lo había mencionado algunas líneas mas arriba se reunió el CSU, discutió y aprobó en segunda ronda (es decir de manera definitiva) el Estatuto Estudiantil en sus disposiciones académicas (por que hay un documento donde se condensan las disposiciones de “Convivencia y Confianza” o mas bien de seguridad democrática).
Ese día la comunidad universitaria había convocado diferentes actividades, como un pupitrazo en la sede Medellín y una concentración durante todo el día en frente del edificio donde sesiono el consejo en la sede Bogotá.
En la sede Medellín en el marco de esta actividad se registraron enfrentamientos con el ESMAD donde 23 estudiantes resultaron heridos, uno de ellos de gravedad por exceso de gases inhalados, y otra compañera, también grave por un incidente con una granada de dispersión lanzada por uno de los miembros del ESMAD.
En la sede Bogotá también se presentaron disturbios, producto de la indignación de los estudiantes y la represión propia de un régimen como este, lo que sucedió fue: el representante estudiantil siendo coherente con la voz de la comunidad universitaria dio un importante debate en el seno de la sesión sobre por que no debía discutirse y menos aprobarse la reforma, sin embargo “perdió” en este cuerpo colegiado por la característica clásica de la “democracia universitaria” (la posición minoritaria numéricamente en el CSU a pesar de ser el estamento mas grande e importante de la Universidad) , así que una vez aprobado el punto para ser evacuado ese día, el representante se salió, habló con la comunidad y quienes estábamos allá decidimos dirigirnos a la calle 26 hicimos un plantón y en ese momento empezaron a escucharse propuestas de una toma a la unidad administrativa “URIEL GUTIERRES”.
Por considerar totalmente errada esa propuesta para el momento; dadas las condiciones logísticas y de seguridad tan precarias, en la mitad de la calle los miembros de la federación dimos el debate con aquellos que habían empezado a llevar la gente de nuevo hacia “el Uriel” hasta que logramos llenar de motivos a quienes estaban a nuestro lado para entrar hacia el campus de la universidad, (por que el vicerrector de la sede Fernando Montenegro se había inventado una bomba, había hecho evacuar el campus y necesitábamos mantener abierta la UN para reunirnos, y simplemente por que la “nacho” para y reestablece el orden cuando la comunidad que le da vida lo decide, NO cuando una directiva corrupta y mentirosa lo ordena) y salir por la carrera 30 (avenida por donde pasa transmilenio) para realizar un plantón allá.
Una vez en la 30 se presentó una nueva confrontación debido a la actitud amenazante del ESMAD, la gran mayoría de los que estábamos sobre la avenida empezamos a gritar también en contra de estos actos, sin embargo este acto fue ignorado por el ESMAD, quien llego a lanzar gas pimienta (nos lanzaron 5, una tras otra) lo cuál hizo que la gente entrará a la universidad de manera desordenada, caótica y buscará especialmente pasto para relajar los pulmones y evitar los efectos del gas pero…. Había llovido y estaba todo mojado así que lejos de ayudar, el pasto al contacto con la cara de la gente aumentaba el malestar iniciado por los gases, el paisaje se había sumergido en una nube de humo y cuando esta se empezó a disipar estábamos inmersos en un enfrentamiento con el ESMAD. En el proceso de encontrar y unir a todos nuestros conocidos, los federados, vimos como de repente todo e mundo se dirigió a la calle 26 (de donde nos habíamos movido que por que allá no se hace presión de ningún tipo) a continuar con el tropel; por que desdibujaba el carácter del movimiento, por seguridad, y por otros motivos al lado de estos, no participamos en esos enfrentamientos, procuramos reunirnos y descansar un poco.
Seguido de esto se presentó una asamblea improvisada en el Leon de Greiff analizando los hechos presentados y preparando la asamblea triestamentaria convocada para el día siguiente.
Desde ese día la universidad está cerrada, sin clases y físicamente, hemos entrado por que en las mañanas algunos estudiantes que están acampando y otros que se dan cita en la entrada de la 26 a eso de las 7-8 AM tumban la reja (“La reja” porque siempre es la misma) y eso permite el acceso durante el día a todos, desde ese día en lo que nos hemos querido enfocar es en la parte de comunicaciones, como asamblea triestamentaria, dimos en cabeza de los representantes estudiantiles del orden nacional, una rueda de prensa, entramos a una convocada a menos de 24 horas por la administración, hemos dado entrevistas, hecho carteles. Hemos entrado al campus por que al movimiento estudiantil y a la universidad, no los detiene Montenegro, los detiene el logro de sus objetivos, por que somos nosotros los estudiantes, trabajadores y profesores los que le damos vida a los edificios de la Ciudad Blanca, los llamados a defenderla para garantizar la mejor educación posible para un pueblo que mas que nunca necesita gente pensante.
Hoy desarrollamos en las afueras de la sede una tolda cultural, bastante concurrida y de mucho trabajo para sacar adelante, pero finalmente gratificante por que logró el objetivo de reunirnos, formar lazos de fraternidad entre compadres y compañeros, y se viene lo mas duró, seguir trabajando para que cuando re abran la universidad las directivas y regrese la gente, se retome el estudio del Estatuto, de la coyuntura, el movimiento con el que nos jugamos el todo por el todo en la nacho y no se muera hasta que le de la victoria a la comunidad universitaria y al pueblo colombiano, Así que adelante compañeros, que la lucha no ha terminado, hasta ahora empieza, y no podemos dejar morir la conciencia crítica de la nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario