viernes, 13 de junio de 2008

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES ABRIRÁ TRES NUEVOS PROGRAMAS

Jueves 7 de febrero de 2008, por Sinprofuac
Según la decana del Departamento de Humanidades, doctora Lilián Motta de Correa, los nuevos programas tendrán diferentes énfasis y, en el caso de Literatura, estará orientada a formar literatos en tres perfiles ocupacionales. Estas y otras novedades fueron dadas a conocer en la entrevista cuyo desarrollo se presenta a continuación.

DÍDIMA: Sabemos que el Departamento de Humanidades está trabajando en el proceso relacionado con la apertura de tres nuevos programas: Historia Literatura y Filosofía ¿en qué forma se ha desarrollado este proceso y cómo se piensan posesionar los docentes?

DECANA: Con mucho gusto. Agradezco la oportunidad de informar sobre los nuevos programas que ofrecerá el Departamento y la Universidad. El proceso ha sido largo y en él han participado los directores de área y muchos profesores. Como todos conocen, la sección administrativa del Departamento cuenta con cinco áreas: lenguaje, sociología, filosofía, historia y literatura, con un estímulo muy grande al desarrollo académico. Esto nos permitió construir las propuestas para los futuros programas. Desde hace tres años iniciamos el proceso. Preparar las propuestas llevó año y medio. Una vez listas se presentaron al Consejo Académico como lo dispone la reglamentación de la Universidad y al año siguiente pasaron al Consejo Directivo que las aprobó y se mandaron al Ministerio de Educación. En agosto del año pasado, si no me equivoco, el Ministerio nos visitó para verificar una serie de requisitos necesarios para la apertura de las carreras. Fue una visita muy agradable porque pudimos mostrar las fortalezas del Departamento y el diseño mínimo de las propuestas. Varios académicos presentaron informes muy favorables ante el Ministerio de Educación y en noviembre del año pasado se nos informó sobre las aclaraciones que debíamos hacer a las propuestas y las exigencias a la Universidad y al Departamento para poder calificarlas. La exigencia mayor está relacionada con el nombramiento de tres profesores de tiempo completo por programa. En el caso de literatura y filosofía exigieron una fiducia antes de autorizar la convocatoria para la selección de los profesores de tiempo completo.

DÍDIMA: ¿Cual es la filosofía de estos tres nuevos programas?

DECANA: Bien. Cada carrera tiene diferentes énfasis: Historia tiene un énfasis muy fuerte en museología y patrimonio; Filosofía, en filosofía política, hermenéutica y filosofía antigua; Literatura está más orientada a formar literatos en tres perfiles ocupacionales: el literato editor, el literato docente y el literato creador propiamente dicho. En los tres hay una fuerte formación en literatura básica colombiana, latinoamericana y española. Las otras dos carreras enfatizan más la formación. El Departamento, todos ustedes lo conocen, ha tenido una gran responsabilidad en la formación humanística como parte fundamental en la formación integral de las personas; en consecuencia, no solamente tenemos que darle a los programas un énfasis técnico, como generalmente tienen que definirse todas las profesiones, sino formar a la persona y al ciudadano.

DÍDIMA: Considerando todos los procesos de integración latinoamericana sabemos que necesitamos fortalecernos para poder ser una región competitiva en el mundo ¿hay alguna línea de estudios literarios utópicos e históricos sobre América Latina? ¿Está considerado algún énfasis en estudios en género, género, en línea con la incidencia que este aspecto tiene y que tanto permea la literatura? DECANA: Coincido con usted en que Latinoamérica está viviendo un proceso de integración muy importante, en especial en lo político-cultural, que debemos tener muy en cuenta en la formación de los estudiantes. Sin embargo, la formación intelectual y cultural de las personas debe incluir también el legado occidental y la cultura clásica. No vamos a negar nuestra historia, no vamos a negar nuestro desarrollo, ni mucho menos vamos a situarnos solamente en lo particular de estas carreras, pero los tres programas tienen su énfasis en Latinoamérica. De manera marginal, quiero comentar que el Departamento viene trabajando en la posibilidad de ofrecer la carrera de Sociología pero estamos a muchos años luz de ello. DÍDIMA: ¿Cuáles fueron las bases y cómo se realizó la elección de los docentes que van a participar en los nuevos programas? DECANA: Sí, con mucho gusto. Como ya lo expliqué, la exigencia del Ministerio de Educación fueron tres profesores de tiempo completo y, en el caso de Literatura, expresaron que desearían profesores con maestría y con doctorado. Estas fueron las bases del concurso que, como se ve, no fueron creadas de la nada sino de la necesidad de cumplir con lo que el Ministerio nos está exigiendo y con los requerimientos del currículo de la carrera.

El concurso lo organizó el Comité de Selección Docente, presidido por el vicerrector académico, fundamentado en toda la reglamentación del Acuerdo 404. Algunas personas han mostrado extrañeza porque el Departamento de Humanidades no hizo un concurso interno o porque no promovió a las personas, teniendo tan buenos profesores y con tan alta preparación. Esto era imposible, en primer lugar, porque no podemos mantener una endogamia académica. Cuando el Ministerio de Educación exigió a todas las universidades colombianas mejorar su calidad académica y definir qué consideraban calidad académica, tuvo muy en cuenta las hojas de vida y los títulos de los profesores; mínimo exige maestría y doctorado para vincularlos.

En el Departamento tenemos numerosos profesores con maestría y ellos se podían presentar si cumplían los otros requisitos de docencia y de investigación. De hecho se presentaron cinco profesores del Departamento: dos para Filosofía, dos para Historia y una profesora para Literatura. Eso significa que el concurso fue completamente abierto interna y externamente. Repito, practicar la endogamia académica no conviene a ninguna universidad desde el punto de vista de su desarrollo.

DÍDIMA: ¿Se tiene previsto que profesores de planta del Departamento de Humanidades se vinculen a estos nuevos programas?

DECANA: La vinculación no es cuestión de previsión sino de los resultados de la convocatoria que se hizo. En la primera convocatoria quedaron las tres plazas de Filosofía desiertas porque el acuerdo 404 exige que para poder citar a convocatoria debe seguirse todo el proceso: mínimo que se presenten tres hojas de vida que cumplan con los requisitos que se exigieron en la convocatoria misma. Para el programa de Filosofía se exigían profesores que se orientaran por la filosofía política, por la hermenéutica y por la filosofía antigua y que cumplieran los otros requisitos sobre investigación, publicaciones y docencia universitaria. Los profesores que se presentaron no cumplían con uno de los requisitos y obviamente quedaron descalificados según el acuerdo 404. En Historia el Ministerio exigió tres plazas y quedó desierta el área de patrimonio y museología porque no llegaron las tres hojas de vida convenientes. Y en el área de Literatura no se presentó sino un profesor con doctorado y por eso la convocatoria también quedó desierta. Se hizo una segunda convocatoria para el 14 de diciembre con el objeto de cubrir las plazas que quedaron desiertas.

Según los resultados de la primera convocatoria se vincularon ya dos profesores para Historia: la profesora Fabiola Estrada que es aquí del Departamento y dos profesores de afuera.

Aprovecho para advertir

No hay comentarios: