sábado, 6 de diciembre de 2008

Capturado Claudio Sánchez Parra, rector de la Universidad de Córdoba

Agentes del CTI de la Fiscalía lo detuvieron a las 8 a.m. de este jueves, cuando se encontraba en las instalaciones del Club Campestre de Montería.
Contra el rector cursan varias investigaciones en la Fiscalía y procesos disciplinarios en la Procuraduría, por su presunta relación y vinculación con los grupos paramilitares.
Recientemente el desmovilizado y extraditado jefe 'para' Salvatores Mancuso, dijo desde Washington que Sánchez Parra llegó al cargo como cuota de las autodefensas en su proyecto político de tomarse el Alma Máter, que según Mancuso estaba permeado y tomado por la guerrilla de las Farc.
La captura de Sánchez Parra conmocionó no solo al estamento universitario de Montería, sino prácticamente a toda la ciudad, donde Sánchez es ampliamente conocido.
La jornada académica en la Universidad de Córdoba fue suspendida y a esta hora hay grupos de estudiantes, docentes y trabajadores en el campus universitario comentado el hecho.
Una de las investigaciones contra el rector se fundamentó en una denuncia que hizo en el 2002 el parlamentario Gustavo Petro, quien en una sesión de la Cámara denunció que la elección de Sánchez fue presionada por Salvatore Mancuso en una reunión que realizó en Santa fe de Ralito (antes de los diálogos de paz), y a la que convocó a docentes, sindicalistas y directivos del consejo superior de la Universidad.
La aprehensión de Claudio Sánchez se da en momentos que docentes y trabajadores mantiene bloqueada desde hace tres días la entrada a la oficina de Rectoría, en protesta por lo que llaman incumplimientos a pactos laborales suscritos hace unos dos meses con el Ministerio de Educación, durante otra parálisis laboral.
La acción judicial del CTI coincide igualmente con una visita que una comisión de docentes hizo la semana pasada a la Fiscalía General de la Nación solicitándole al Fiscal Mario Iguarán más celeridad en los procesos que se desarrollan contra Sánchez Parra.
El rector se encuentra en las instalaciones del CTI y hasta ahora se desconoce si será escuchado en indagatoria allí mismo o si será trasladado a Bogotá.
MONTERÍA

martes, 25 de noviembre de 2008

FISCALIA DESATA CACERIA DE BRUJAS EN UNIVERSIDADES

Escrito por: Sinprofuac @ 19:00

EL SINDICATO DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA- SINPROFUAC, comprometido con la autonomía universitaria y con las políticas de protección y garantia de los derechos fundamentales, como el del habeas data, rechaza la intervención de la fiscalia, al pretender junto con la Dijin, apoderarse de las bases de datos de estudiantes y docentes de las universidades Nacional, Distrital, Pedagógica, Libre y Autónoma, so pretexto de perfeccionar investigaciones que rompen el derecho penal de acto y se constituyen en un verdadero abuso y arbitrariedad en ele ejercicio de sus funciones.

EL SINDICATO DE PROFESORES DE LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA, ante la intervención de la Fiscalia en las bases de datos se pronuncia. ( según la noticia difundida por CARACOL RADIO, el 9 de noviembre y titulada: “La Fiscalía revisa las bases de datos y libros de universidades públicas en busca de terroristas Caracol | Noviembre 9 de 2008.” Tomada de http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=707011.

SINPROFUAC, Convoca a todas las universidades comprometidas con la autonomía y el respeto y garantía de los derechos humanos, a una reunión a fin de que se abra un debate sobre el entramado que entre fiscalias y gobierno se tejen, para arremeter contra las comunidades universitarias criticas frente a la política de seguridad democrática, montada sobre falsos positivos que seguramente ahora llegaran a las universidades y a propósito de la la indignidad del gobierno que violenta los derechos humanos de las comunidades universitarias.

Es necesario Denunciar judicialmente y exigir a las autoridades una explicación sobre estas medidas que son propias de los estados fascistas que bajo la política de la defensa social, como en la España franquista y la Alemania nazi, desarrollaron una política de exterminio contra los intelectuales y académicos críticos y progresitas, que se oponían a la arbitrariedad y el totalitarismo de Estado y ante un pueblo que por miedo, comodidad y complacencia, se sometía dócilmente a su dictador, sin prever las consecuencias del silencio y la entrega de los derechos de sus congeneres.

Hacemos un llamado a las autoridades de la Universidad Autónoma de Colombia, en cabeza del rector Dr. Juan Carlos Vergara, para que en caso de haber recibido la petición del intendente a que hace referencia la noticia de Caracol Radio, informe a la comunidad universitaria, la decisión que la universidad tomo frente a la petición elevada por ese funcionario público y para que denuncie ante las autoridades judiciales, la arbitrariedad y el abuso de poder en que ha incurrido la fiscalia con ese proceder, que no sólo vulnera el debido proceso, el derecho penal de acto, sino que pone en riesgo la seguridad de los estudiantes y profesores de la universidad.

PRESIDENCIA SINPROFUAC

----------------------------------

A CONTINUACIÓN TRANSCRIBIMOS EL TEXTO DE LA NOTICIA DIFUNDIDA POR CARACOL RADIO. EL 9 DE NOVOEMBRE DE 2008.

Una "cacería de brujas" denuncia sector universitario.Caracol | Noviembre 9 de 2008.

"Un fiscal especializado de la Unidad contra el Terrorismo ordenó inspeccionar los archivos y bases de datos de todas las plantas de docentes y estudiantes de la universidades Nacional, Distrital, Pedagógica, Libre y el Sena, en la busca de guerrilleros y otros miembros de grupos armados.

El fiscal especializado Jorge Ivan Piedrahita Montoya emitió un oficio que relaciona el proceso número 65.635 y en el que pide que se realice una inspección judicial a las bases de datos y libros de la planta estudiantil de las instituciones educativas en mención, desde el año 1992.

"A fin de dar impulso a las diligencias y perfeccionar la investigación, comisionese al intendente Benancio Triana, de la Dijin, para que realice inspección judicial a las bases de datos y libros de la planta estudiantil y docente de las universidades Distrital, Pedagógica, Libre, Universidad Nacional y Sena, desde el año 1992, a fin de realizar un descarte de las personas que aparecen dentro de la investigación como miembros de grupos armados al margen de la Ley", asegura el documento conocido en exclusiva por Caracol Radio.

Llama la atención que tras conocerse la orden de la Fiscalía, el intendente Benancio Triana, comisionado por el ente investigador, ofició al rector de la Universidad Autónoma, Juan Carlos Vergara Silva, para que también suministre los datos pertinentes que conforman la planta de docentes y alumnos de esa institución, pese a que no está contemplada en el oficio que la Fiscalía General de la Nación envió a la Dijin.

Como se recordará, algunas universidades públicas han sido infiltradas por desconocidos que invitan a los estudiantes a sumarse a las filas de grupos ilegales.

Unos vídeos presentados por la senadora Ginna Parody hace varias semanas muestran a encapuchados que arengan a los universitarios sobre el "trabajo político y las ideas de las FARC". Los videos generaron una fuerte polémica en el pais.

La persecución llega a las universidades colombianas

Yvke


La Fiscalía colombiana revisará las bases de datos de las universidades públicas, “para detectar la presencia de terroristas”. La medida causó el asombro de juristas y de la Procuraduría. Los estudiantes ven en el anuncio la continuidad de la represión y el terror propios de la “Seguridad Democrática” del presidente Uribe, hacia un sector que no comulga con sus métodos ni políticas.

La revisión de las bases de datos se hará en las universidades Nacional, Distrital, Pedagógica, el Sena, y la Libre. La orden fue emitida por el fiscal de la unidad especializada contra el terrorismo, Jorge Iván Piedrahita Montoya, “con el propósito de detectar la presencia de terroristas”. La Autónoma, que no hace parte de la lista elaborada por la Fiscalía, fue la primera universidad a la que el intendente comisionado de llevar a cabo la indagación hizo llegar el oficio correspondiente.

“Es el intento de perseguir y señalar al movimiento estudiantil y a los dirigentes estudiantiles”, dijo Andrés Paredes, coordinador de Comunicaciones de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios, ACEU, en entrevista con YVKE Radio Mundial

“El estudiantil universitario es uno de los sectores sociales que más confronta la política que aplica el gobierno del presidente Álvaro Uribe en el país. Eso ha generado paros y conflictos, que hacen que se trate de estigmatizar el movimiento estudiantil, y que exista muy mala relación entre el alto gobierno y la universidad pública. La revisión anunciada es un elemento más dentro de la estrategia del gobierno para identificar cuáles son los activistas de las universidades”.

¿Porqué la universidad pública? Se preguntan en un comunicado las Juventudes del Polo Democrático Alternativo. Y agregan: “Esta campaña de desprestigio de la universidad pública colombiana no hace parte de ninguna lucha contra los movimientos ilegales armados, ni mucho menos contra el terrorismo; si esto fuera cierto hace muchos años que las universidades públicas serían "rebaños de ovejas", con la cantidad de represión, desplazamiento y muerte que han tenido que sufrir los movimientos y gremios estudiantiles”.

La parodia de Parody

El sector estudiantil fue puesto en la mira del huracán cuando la senadora uribista Gina Parody, hace algunos meses, reveló documentos y videos que muestran a encapuchados en mítines dentro de las sedes universitarias, específicamente, en la Universidad Distrital de Bogotá.

La denuncia llevó al DAS, la central de inteligencia del Estado, a advertir que las FARC se infiltran en los centros docentes y el movimiento estudiantil, para "demostrar su trabajo político y dar a conocer sus ideas en las juventudes".

La senadora Parody se rasgó entonces las vestiduras y afirmó que en sus tiempos de universitaria jamás vio a ningún estudiante defendiendo sus ideas con capuchas. Claro, hay que tener en cuenta que la senadora estudio en la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, donde nunca se ven ni se verán capuchas o encapuchados; ni siquiera capuchinos, sólo los jesuitas dueños de la educación en Colombia. Donde la presencia del DAS y de otros organismos de inteligencia es innecesaria. Ella no estudió en la nacional, ni el la distrital, ni en la Pedagógica, ni en ninguna universidad pública, donde tantos estudiantes "revoltosos" deben ser tenidos a raya.

Las acusaciones indicaban que, con la aquiescencia de las directivas, se estaban propiciando actos subversivos en los centros de educación superior, sobre todo, en los de carácter público.

Carlos Ossa Escobar, rector de la Universidad Distrital (ex constituyente, ex contralor del país y ex director del Banco de la República), frente a la avalancha de críticas e insinuaciones, indicó que “nos vimos precisados a salir al debate público y a presentar cuatro argumentos: primero, en la universidad hay libertad de expresión y cualquiera tiene el derecho a exponer sus ideas; segundo, el uso de capuchas no es necesariamente motivo de alarma, pues puede deberse a razones de seguridad y a precaver persecuciones contra quienes disienten; tercero, fueron expresiones pacíficas de ideas. Y un cuarto argumento, o más bien, un comentario a tener en cuenta, fue llamar la atención sobre lo peligroso de “macartizar” la Universidad Pública”.

Opinan sobre el exabrupto

"Es un acto improcedente que debe aclararse lo más pronto posible. Es una medida que no tiene lugar", dijo Samuel Moreno, alcalde de Bogotá.

“Esto a lo mejor ni el propio fiscal general debe saberlo. Esa es una orden bastante arbitraria. No se pueden hacer investigaciones indeterminadas porque eso sería el desvío de poder", manifestó Alfonso Gómez Mendez, ex fiscal y precandidato liberal.

“Es un exabrupto de la Fiscalía. Más bien es una cacería de brujas, donde se busca hacer una redada abstracta en las universidades buscando a aquellos que tienen un pensamiento contrario del Gobierno”, señaló Parmenio Cuellar, ex ministro de Justicia y ex gobernador de Nariño, quien agregó que “en ese proceso, seguramente, los investigadores ya tienen en mente a quien perseguir o a quienes capturar”.

“Lo correcto es que si la Fiscalía sospecha de algunas personas pregunten por cada una de ellas, y no comprometer a estudiantes y docentes”, dijo Pedro Herrera, presidente del Sindicato de Profesores Universitarios. “Con este tipo de ordenes se pone bajo sospecha la totalidad de la comunidad estudiantil”.

"Este tipo de procedimientos puede ser violatorio de los derechos a la defensa, al buen nombre y al ejercicio pleno de las libertades. La responsabilidad penal es individual y pretende someter a todos por igual a una especie de examen colectivo y estigmatizar a la comunidad universitaria, puede acabar con el principio de inocencia", dijo Clara López Obregón, Secretaria de Gobierno del Distrito.

Andrés Paredes, en su charla con YVKE, señaló que “las universidades son un bastión importante en términos de la construcción de ideas. Creemos en la batalla de ideas, y en los campos universitarios vivimos eso. Esto nos lleva a no estar de acuerdo y confrontar algunas políticas del gobierno”.

“En las últimas investigaciones que hemos hecho desde la ACEU”, complementó el dirigente estudiantil, “hemos descubierto que en los últimos 3 años han asesinado 15 dirigentes estudiantiles, muchos han sido desplazados y más de 100 estudiantes están amenazados”.

Argentina, para no olvidar el presente colombiano

Las numerosas fichas y los expedientes sobre estudiantes, hallados hace algunos años en la Argentina, han revelado el grado de sistematización, coordinación y organización de la persecución ideológica, que la última dictadura militar montó sobre las universidades públicas y hasta privadas de todo el país. Una universidad alertaba al resto de los alumnos suspendidos, sancionados o expulsados por actividades subversivas. Era un sistema aceitado: la facultad informaba al rectorado, éste al sistema universitario y de allí, al resto.

A 32 años del golpe, se siguen desclasificado documentos y hallando nuevas historias, nombres y conexiones de lo que se ha llamado el “Plan Cóndor Universitario”, un circuito de información que daba cuenta del comportamiento y la militancia de los estudiantes de todas las casas de estudio de la Argentina.

La revisión de los datos y la sistematización de la información universitaria, condujo en el país austral a un grado de control descabellado, hallándose incluso requerimientos de las comisarías exigiendo a las autoridades educativas que remitieran informes sobre los libros que los alumnos sacaban de la biblioteca.

En los cruces de datos, los investigadores han encontrado hasta el momento 20 estudiantes desaparecidos sólo de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Pero se trató de un sistema represivo y criminal que se extendió a todo el país.

Las coincidencias vistas ahora Colombia con los pasos iniciales de ese aciago recorrido dado en Argentina durante los años de la dictadura militar, no son coincidencias. Son acciones típicas y medidas calculadas por parte de aquellos gobiernos que tienen mucho que tapar y mucho que acallar.

La solidaridad necesaria

“Varias investigaciones de las organizaciones estudiantiles colombianas muestran el grado de represión que ha representado el gobierno del presidente Uribe para el movimiento estudiantil universitario”, dijo Andrés Paredes, de la ACEU.

En un país en el que hay que “tragar entero” y “comer callado”, el que opina pierde, el que habla queda marcado y el que protesta se muere.

Los estudiantes de las universidades públicas, más que por las “pruebas fehacientes” de la reciente parodia, que sí lo fueran de hecho originarían investigaciones judiciales concretas y no estas ráfagas de metralla preventivas y amedrentadoras, han sido en Colombia un sector difícil para el gobierno del presidente Uribe.

“Por eso es muy importante la denuncia de los hechos de violación de los derechos humanos de la población estudiantil, y que se pueda despertar la solidaridad con respecto a nuestro movimiento”, concluye el dirigente estudiantil.

Una piedra en el zapato tan molesta como los indígenas, los sindicatos, los trabajadores, los desempleados. Y como todo el resto del país que no hace parte del 80% o 90% de los 2000 o 5000 encuestados entre aquel segmento de ciudadanos (porque son de ciudad), que a lo sumo alcanza el 10% de la población total del país, por lo general, beneficiarios de Uribe o beneficiados con él, que creen que su presidente hace las cosas entre bien y muy bien.

viernes, 13 de junio de 2008

Misión de la Universidad: ¿Gobernar de espaldas a la realidad ó asumir el desafío de profundizar la Democracia?

Miércoles 25 de abril de 2007, por Guasalun

Este boletín se publica ad portas del proceso electoral que se realizará el 14 de abril por la Asamblea General de la Universidad para elegir al Presidente o Presidenta de la Universidad, proceso e implicaciones de suma importancia para el destino del profesorado. Con la “Opinión Autónoma” se inaugura un medio de comunicación que tiene como propósito generar un espacio para la difusión de las opiniones, parte fundamental del derecho de libertad de expresión que establece la Carta Política y que se debe ejercitar en la Academia con responsabilidad y respeto a la dignidad humana, único limite que se traza por este órgano político. Cada Autor o autora es responsable del contenido de su artículo. De esta manera aspiramos a que la opinión, la denuncia, la critica se realicen por los canales propios de una democracia que fluye y que enfrenta con autonomía y valentía las situaciones que vulneran los derechos y que por temor se silencian, poniendo en riesgo la integridad de los procesos, de otra parte se contribuye a fomentar una cultura que se responsabiliza de sus actos.

Para el profesorado es vital esta elección. La continuidad y viabilidad de la universidad como proyecto en ascenso, reposa en la sabiduría con la que se cuente para elegir a quien reúna las mejores virtudes personales, éticas, políticas, y académicas para recuperar dignidad, la transparencia y la confianza en la Administración.

La inestabilidad y la ingobernabilidad en la que se ha visto la universidad en los últimos tiempos, deben servir de punto de referencia para que la próxima elección, sea una oportunidad en la reflexión a propósito de la responsabilidad histórica, de quienes bajo el sagrado derecho del voto, decidan el perfil del encargado de direccionar los destinos de la universidad. Creemos que es prioritario votar sobre un programa de gobierno que recoja el sentir y las agendas de la mayoría de los miembros y estamentos de la universidad.

Sólo quien lidere un proyecto académico y administrativo pluralista, solidario, basado en el dialogo, la participación y decisiones colectivas, la transparencia y el respeto por la diferencia, podrá contar con el apoyo necesario de las bases de trabajadores, profesores y estudiantes para organizar la universidad y proyectarla hacia el mejoramiento de su calidad y el proceso integral de lograr la acreditación institucional.

Es de tener en cuenta, que la universidad caracterizada en el entorno por formar profesionales con profunda responsabilidad social y sentido crítico, ha perdido credibilidad y reconocimiento, manifiesto especialmente en estos últimos seis años. Los valores y principios en los que se fundo la universidad se han trastocado, el nivel académico ha descendido, la persecución política y laboral se convirtió en política administrativa y académica. Los vínculos entre el profesorado, los trabajadores y sus organizaciones sindicales se han socavado, afortunadamente con ocasión de resolver la crisis del “paro de marzo”, se ha comenzado a articular la multiestamentaria entre trabajadores, organizaciones de profesores, trabajadores y estudiantes e inclusive Administración. En buena parte algunos profesores se han sometido o puesto al servicio de los intereses particulares de sectores de la Administración. El espíritu de cuerpo se debilitó, la burocracia y algunos mandos medios controlan o inciden en la distribución de la burocracia y en las decisiones administrativas. La concentración de poder en el Consejo Directivo al debilitar la participación democrática, tiene gran responsabilidad en el desmejoramiento de la universidad, en tanto los distintos estamentos y las facultades gozan de poca autonomía para impulsar sus planes de desarrollo con el apoyo de profesores y estudiantes.

La calidad de la educación va estrechamente ligada a los propósitos con los que surgió la universidad. La elección del presidente o presidenta de la universidad, no es asunto meramente de los fundadores, por el contrario tiene que ver con las expectativas de estudiantes, profesores y trabajadores que han entregado su quehacer y su proyección a esta institución. Los desafíos a los que esta expuesta la educación superior en el contexto de la globalización que profundiza la inequidad, la injusticia, y que genera una competencia donde solo tienen cabida los mejores, forma parte de las dificultades que deberá enfrentar quien presida la nueva administración.

El Sindicato de Profesores se ha sumado al proceso de consulta democrática sobre quien debería ser el presidente o presidenta de la universidad, porque consideramos que este ejercicio se convierte en un parámetro para medir la opinión y observar hasta que punto los fundadores, tienen en cuenta y recogen el sentir de sus bases sociales. Si están interesados en un verdadero proceso académico colectivo o si simplemente quieren defender unos intereses eminentemente particulares y de espaldas a su realidad. Saludamos esta iniciativa de los estudiantes, creemos que es necesario fortalecer este mecanismo como parte de la formación integral a la que apuesta toda la comunidad académica. Este proceso mueve la conciencia política y genera cultura democrática en todos los estamentos de la universidad. El martes 10, estuvimos acompañando a los fundadores que aceptaron el juego democrático propuesto por el estudiantado. Aunque sólo los doctores Simón Younes y Gelasio Cardona, asumieron el reto planteado, los felicitamos, porque como académicos entendieron que este proceso sigue los principios que una academia debe desarrollar. Si bien la convocatoria tuvo y tendrá muchas dificultades, este es un esfuerzo que nos llena de esperanza porque es un proceso que incentiva la academia. Si bien el estudiantado e incluso el profesorado fueron poco receptivos, creemos que es un buen comienzo porque es necesario mover la conciencia política y democrática de los sujetos ante la indiferencia de nuestra propia realidad. Este resultado es fiel reflejo de la academia que enseña y aprende de manuales y que se aísla de su propias problemáticas. Es la paradoja del filósofo racionalista que mirando al cielo, resuelve los problemas, bajo modelos especulativos, pero que es incapaz de manejar adecuadamente su propia vida.

Deseamos que en la elección del sábado cuente primero la universidad, no la vergüenza de imponer a quien más fuerza tenga, aún a costa de envilecer el fin noble de una administración al servicio de la academia. Justificar un ejercicio de poder sin el consentimiento y el respeto por la comunidad puede agravar la crisis institucional. Por ejemplo, la forma como se manejó el registro del programa de Derecho, primero omitiendo cumplir los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, bajo el pretexto de la soberbia del poder y luego acudiendo a procedimientos no propiamente legítimos para un proceso académico, hechos que mantienen a la universidad bajo el circulo de la sospecha y especialmente por la actitud de algunas personas de la Administración que con sus posiciones verticales para el manejo de lo académico autocrática, continúan incrementando el riesgo sobre la viabilidad universitaria en términos del proceso de acreditación.

Invitamos al presidente o presidenta elegida, a mantener un dialogo con todos los estamentos. Los nuevos paradigmas filosóficos nos enseñan la necesidad de desarrollar las democracias deliberativas. La organización sindical propone un proceso de negociación que considere la categorización general, a partir del acuerdo 132, suspenda las convocatorias de nombramiento de profesores de conformidad con el 404/02, modifique el actual proceso de evaluación, se resuelva el problema de disminución de horas de algunos profesores y profesoras, se avance en el nombramiento de profesores de tiempo completo y medio tiempo...

Deseamos que el proceso de decisión electoral sea en beneficio de toda la comunidad académica.

Didima Rico Chavarro
Profesora Facultad de Derecho
Presidenta Sinprofuac

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES ABRIRÁ TRES NUEVOS PROGRAMAS

Jueves 7 de febrero de 2008, por Sinprofuac
Según la decana del Departamento de Humanidades, doctora Lilián Motta de Correa, los nuevos programas tendrán diferentes énfasis y, en el caso de Literatura, estará orientada a formar literatos en tres perfiles ocupacionales. Estas y otras novedades fueron dadas a conocer en la entrevista cuyo desarrollo se presenta a continuación.

DÍDIMA: Sabemos que el Departamento de Humanidades está trabajando en el proceso relacionado con la apertura de tres nuevos programas: Historia Literatura y Filosofía ¿en qué forma se ha desarrollado este proceso y cómo se piensan posesionar los docentes?

DECANA: Con mucho gusto. Agradezco la oportunidad de informar sobre los nuevos programas que ofrecerá el Departamento y la Universidad. El proceso ha sido largo y en él han participado los directores de área y muchos profesores. Como todos conocen, la sección administrativa del Departamento cuenta con cinco áreas: lenguaje, sociología, filosofía, historia y literatura, con un estímulo muy grande al desarrollo académico. Esto nos permitió construir las propuestas para los futuros programas. Desde hace tres años iniciamos el proceso. Preparar las propuestas llevó año y medio. Una vez listas se presentaron al Consejo Académico como lo dispone la reglamentación de la Universidad y al año siguiente pasaron al Consejo Directivo que las aprobó y se mandaron al Ministerio de Educación. En agosto del año pasado, si no me equivoco, el Ministerio nos visitó para verificar una serie de requisitos necesarios para la apertura de las carreras. Fue una visita muy agradable porque pudimos mostrar las fortalezas del Departamento y el diseño mínimo de las propuestas. Varios académicos presentaron informes muy favorables ante el Ministerio de Educación y en noviembre del año pasado se nos informó sobre las aclaraciones que debíamos hacer a las propuestas y las exigencias a la Universidad y al Departamento para poder calificarlas. La exigencia mayor está relacionada con el nombramiento de tres profesores de tiempo completo por programa. En el caso de literatura y filosofía exigieron una fiducia antes de autorizar la convocatoria para la selección de los profesores de tiempo completo.

DÍDIMA: ¿Cual es la filosofía de estos tres nuevos programas?

DECANA: Bien. Cada carrera tiene diferentes énfasis: Historia tiene un énfasis muy fuerte en museología y patrimonio; Filosofía, en filosofía política, hermenéutica y filosofía antigua; Literatura está más orientada a formar literatos en tres perfiles ocupacionales: el literato editor, el literato docente y el literato creador propiamente dicho. En los tres hay una fuerte formación en literatura básica colombiana, latinoamericana y española. Las otras dos carreras enfatizan más la formación. El Departamento, todos ustedes lo conocen, ha tenido una gran responsabilidad en la formación humanística como parte fundamental en la formación integral de las personas; en consecuencia, no solamente tenemos que darle a los programas un énfasis técnico, como generalmente tienen que definirse todas las profesiones, sino formar a la persona y al ciudadano.

DÍDIMA: Considerando todos los procesos de integración latinoamericana sabemos que necesitamos fortalecernos para poder ser una región competitiva en el mundo ¿hay alguna línea de estudios literarios utópicos e históricos sobre América Latina? ¿Está considerado algún énfasis en estudios en género, género, en línea con la incidencia que este aspecto tiene y que tanto permea la literatura? DECANA: Coincido con usted en que Latinoamérica está viviendo un proceso de integración muy importante, en especial en lo político-cultural, que debemos tener muy en cuenta en la formación de los estudiantes. Sin embargo, la formación intelectual y cultural de las personas debe incluir también el legado occidental y la cultura clásica. No vamos a negar nuestra historia, no vamos a negar nuestro desarrollo, ni mucho menos vamos a situarnos solamente en lo particular de estas carreras, pero los tres programas tienen su énfasis en Latinoamérica. De manera marginal, quiero comentar que el Departamento viene trabajando en la posibilidad de ofrecer la carrera de Sociología pero estamos a muchos años luz de ello. DÍDIMA: ¿Cuáles fueron las bases y cómo se realizó la elección de los docentes que van a participar en los nuevos programas? DECANA: Sí, con mucho gusto. Como ya lo expliqué, la exigencia del Ministerio de Educación fueron tres profesores de tiempo completo y, en el caso de Literatura, expresaron que desearían profesores con maestría y con doctorado. Estas fueron las bases del concurso que, como se ve, no fueron creadas de la nada sino de la necesidad de cumplir con lo que el Ministerio nos está exigiendo y con los requerimientos del currículo de la carrera.

El concurso lo organizó el Comité de Selección Docente, presidido por el vicerrector académico, fundamentado en toda la reglamentación del Acuerdo 404. Algunas personas han mostrado extrañeza porque el Departamento de Humanidades no hizo un concurso interno o porque no promovió a las personas, teniendo tan buenos profesores y con tan alta preparación. Esto era imposible, en primer lugar, porque no podemos mantener una endogamia académica. Cuando el Ministerio de Educación exigió a todas las universidades colombianas mejorar su calidad académica y definir qué consideraban calidad académica, tuvo muy en cuenta las hojas de vida y los títulos de los profesores; mínimo exige maestría y doctorado para vincularlos.

En el Departamento tenemos numerosos profesores con maestría y ellos se podían presentar si cumplían los otros requisitos de docencia y de investigación. De hecho se presentaron cinco profesores del Departamento: dos para Filosofía, dos para Historia y una profesora para Literatura. Eso significa que el concurso fue completamente abierto interna y externamente. Repito, practicar la endogamia académica no conviene a ninguna universidad desde el punto de vista de su desarrollo.

DÍDIMA: ¿Se tiene previsto que profesores de planta del Departamento de Humanidades se vinculen a estos nuevos programas?

DECANA: La vinculación no es cuestión de previsión sino de los resultados de la convocatoria que se hizo. En la primera convocatoria quedaron las tres plazas de Filosofía desiertas porque el acuerdo 404 exige que para poder citar a convocatoria debe seguirse todo el proceso: mínimo que se presenten tres hojas de vida que cumplan con los requisitos que se exigieron en la convocatoria misma. Para el programa de Filosofía se exigían profesores que se orientaran por la filosofía política, por la hermenéutica y por la filosofía antigua y que cumplieran los otros requisitos sobre investigación, publicaciones y docencia universitaria. Los profesores que se presentaron no cumplían con uno de los requisitos y obviamente quedaron descalificados según el acuerdo 404. En Historia el Ministerio exigió tres plazas y quedó desierta el área de patrimonio y museología porque no llegaron las tres hojas de vida convenientes. Y en el área de Literatura no se presentó sino un profesor con doctorado y por eso la convocatoria también quedó desierta. Se hizo una segunda convocatoria para el 14 de diciembre con el objeto de cubrir las plazas que quedaron desiertas.

Según los resultados de la primera convocatoria se vincularon ya dos profesores para Historia: la profesora Fabiola Estrada que es aquí del Departamento y dos profesores de afuera.

Aprovecho para advertir

Revista Sinprofuac, la acreditación

www.sinprofuac.org

Domingo 18 de mayo de 2008, por Guasalun


D.R. ¿Dada su formación lingüista y en su calidad de vicerrector Académico qué tan viable ve usted la Universidad?

J.C. V. La Universidad Autónoma tiene una ventaja frente a otras universidades. La reflexión y las herramientas normativas con que cuenta le permiten tener de entrada un proyecto estratégico definido, un proyecto educativo escrito, justificado y reglamentado para adelantar con propiedad actividades tan importantes como la investigación, la extensión, la elección de los cuerpos directivos, entre otras del ámbito académico administrativo. En principio esta normatividad nos ayuda a tener un espacio y a ver en qué paradigma nos movemos. Sin embargo, el reto que surge es la implementación del proyecto educativo.

La Universidad está pasando por un proceso de consolidación de todo su sistema normativo muy interesante, a partir del cual comenzar una etapa de crecimiento gradual de estructuración y desarrollo de los programas, de presentación de proyecciones, de maduración que es muy importante entender por los ajustes que eso conlleva. En tal sentido no debe extrañarnos que existan algunos momentos críticos como el que se está viviendo y que deben ayudar a hacer claridad y a ge nerar políticas para el crecimiento de la universidad.

D.R. ¿Cuáles son las mayores dificultades institucionales que encuentra para el proceso de acreditación?

J.C.V. La acreditación debe ser un proceso continuo, que no se corte en ningún momento, realizado en dos etapas: una primera de generación de confianza, de credibilidad, que es cuando se le dice al Ministerio de Educación Nacional o a sus órganos competentes que la institución voluntariamente ha decidido acreditar uno, dos o tres programas; la segunda, cuando se implementan y se ponen a andar las actividades y requerimientos que exige la acreditación. Si ese proceso se interrumpe por algún motivo, automáticamente se genera en la cultura organizacional una sensación de incumplimiento que hace más difícil reactivar los procedimientos de autoevaluación, la recuperación de documentos y, lo más delicado: recobrar la confianza en las personas que hacen parte de la universidad y en particular de quienes cursan los programas que están en la acreditación. Por lo mismo es muy importante entender que la acreditación es un compromiso institucional que no depende de autoridades temporales y que el mayor reto para la Universidad en este momento es generar confianza institucional.

D.R. En la Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC existen dos sistemas de escalafón: el 132/ 89 que es convencional y el 404/2002 que lo produj o unilateralmente la Universidad, conforme a las nuevas necesidades normativas de la acreditación. La preocupación del profesorado es ¿cómo articular estos dos escalafones de manera que sean operativos y aplicables de manera universal?

J.C.V. En principio hay que reconocer que los dos acuerdos están vigentes, habría que analizar con bastante cuidado en qué medida se puede establecer un híbrido que nos permitiera capitalizar las bondades de las dos normas y acomodarlas a un aspecto que creo el más importante de todos: contar con un personal altamente calificado.

El punto de partida de este proceso de análisis sería encontrar las bondades que justificaron la expedición de cada sistema de escalafón. Los profesores deben saber, no tengo la menor duda, que los dos están vigentes y que lo que motivó el 404, como tu lo acabas de señalar, fue ante todo el interés por mej orar la calidad de los profesores que hacen parte de la universidad. El segundo paso del proceso es entender que la vinculación docente está asociada no solo a lo que piense la Universidad sino al ritmo que lleva la educación superior; en tal sentido es importante conjugar la tradición de formación del escalafón en la entidad su reconocimiento como fundamental para la calidad educativa con las necesidades que se tienen frente a retos tales como la acreditación, la calidad docente y los proyectos de investigación. En consecuencia, la unión de esos dos discursos nos puede dar una solución no al problema sino al análisis que tenemos que hacer.

Y es un análisis que se tiene que hacer en el interior de la Universidad como es natural, porque se trata de llegar, si es posible, a un escalafón único, para que los profesores que no se han acogido al 404 puedan vincularse y que, además, tengamos una política acorde para la programación y el manejo de los concursos.

viernes, 6 de junio de 2008

NUESTRO SEGUNDO CONGRESO

CONVOCATORIA

Imagen de muestra


II CONGRESO DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FEU -COLOMBIA

Bogotá D.C. 4, 5 y 6 de Septiembre de 2008


"Construyendo caminos de Unidad"

CONVOCATORIA

La Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia FEU, a través de su Comité Ejecutivo Nacional, en uso de sus atribuciones y teniendo en cuenta:

  • La Realización de la Tercera Asamblea Nacional de Delegados de la FEU, llevada a cabo en Pereira que convocara oficialmente nuestro II Congreso.
  • La necesidad de articular en esta nueva etapa del Movimiento Estudiantil el que hacer de la FEU.
  • La necesidad de continuar fortaleciendo las bases organizativas, políticas y académicas de la Federación.
  • El compromiso de avanzar en la consolidación de la FEU como referente organizativo para el Estudiantado Colombiano.

CONVOCA:

Al estudiantado Colombiano, de secundaria, universitario técnico y tecnológico, al Segundo Congreso Nacional de la Federación de Estudiantes Universitario que se realizara los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2008 en Bogota D.C, como aporte a la organización y la lucha en la conquista de la educación que el pueblo colombiano necesita, basados en el principio de unidad como requisito fundamental para el logro de las tareas que el movimiento estudiantil debe desarrollar en el futuro cercano.

PRESENTACIÓN

El Segundo Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios FEU se inscribe en un importante momento: el Continente se sacude con la fuerza de sus pueblos, el movimiento social recupera su fuerza y la esperanza, indígenas, obreros, mujeres, afrodescendientes, campesinos, maestros y estudiantes así lo ratifican. El movimiento estudiantil colombiano con argumentos, creatividad y movilización ha salido a la calle para enfrentar el modelo y el régimen que lo sustenta, logrando históricas jornadas en los años más recientes, enfrentado la estigmatización, la persecución y el terrorismo de Estado. Sus consignas políticas y reivindicativas, así como su imponente fuerza ofrecen un panorama esperanzador, frente al cual la organización y la unidad siguen siendo los mayores retos.

Atrás deben quedar las viejas prácticas y discusiones sin sentido. Es el momento de continuar la construcción de un Movimiento Estudiantil alejado de sectarismos, creativo, dinámico y fortalecido, en el que la diversidad, el trabajo de base y la Unidad como principio, guíen los pasos de esta nueva etapa que nos ha correspondido vivir. Resueltos en nuestra indeclinable tarea de defender la educación, de construir una Nueva Universidad para un Nuevo país, los estudiantes seguiremos siendo: “el valuarte de la libertad y su ejercito mas firme” J. Martì.

Es hora también de aportar decididamente en la elaboración y análisis académico a profundidad, capaz de trascender los elementos de diagnóstico para construir propuestas programáticas efectivas que presenten alternativas concretas a problemáticas trascendentales como la investigación, la excelencia académica, el bienestar universitario, la democracia interna, la libertada de expresión y las dinámicas de segregación y discriminación del actual proceso social.

Nuestros esfuerzos en la creación, avance y fortalecimiento de la Federación de Estudiantes Universitarios a lo largo de tres años, arrojan experiencias, opiniones, decisiones y resultados que ponemos a disposición del estudiantado colombiano para su discusión y análisis, llenos de entusiasmo a la espera de que colectivamente logremos fortalecer los cimientos de un Movimiento Estudiantil de cara a los retos que nos depara el futuro y a las victorias que la lucha aún nos demanda.

Por ello, en este Segundo Congreso Nacional nos corresponde como responsabilidad no solo estatutaria, sino política e histórica, la tarea de definir de la mano con la discusión colectiva, las acciones, decisiones y estrategias que en nuestro quehacer gremial permitan articular las experiencias adquiridas y los retos que tenemos por delante en una sola dinámica, encarando el cumplimiento de nuestros objetivos, jugando el papel que nos corresponde en el ámbito estudiantil para ser promotores de movilización, organización y lucha.

Invitamos entonces, al conjunto del estudiantado Colombiano y a las organizaciones nacionales e internacionales amigas de la defensa de la Educación Publica a hacerse participe de este escenario con espíritu reflexivo, crítico y entusiasta, seguros como estamos de encontrar juntos la ruta más adecuada para continuar con nuestra tarea DEFENSA DE LA EDUCACION PUBLICA, construyendo sólidamente UN NUEVO Y MEJOR PAIS PARA TODOS Y TODAS.

OBJETIVO GENERAL

· Avanzar en la construcción del proceso de organización, articulación y unidad de acción de diferentes dinámicas estudiantiles en Colombia que permita el fortalecimiento del movimiento estudiantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Generar un espacio de convergencia nacional de los estudiantes colombianos

· Realizar un diagnóstico sobre la actual situación de la educación superior, así como la elaboración de propuestas.

· Visibilizar a nivel nacional e internacional la situación de la educación publica, así como la crisis humanitaria de los luchadores sociales que la defienden.

· Aportar en la construcción de la plataforma de lucha y el programa del movimiento estudiantil colombiano acorde a la lectura actual de la realidad.

· Afianzar la Federación de Estudiantes Universitarios como proceso de UNIDAD estudiantil en todo el territorio colombiano.

· Proponer tareas generales al conjunto del movimiento estudiantil que nos permitan avanzar en la conquista de soluciones a la diversidad de problemas del ámbito universitario y de la sociedad en general.

PARTICIPANTES

En el II Congreso de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia participarán los estudiantes de educación superior: técnica, tecnológica y universitaria de cualquier institución de formación del país, que aspiren a la unidad del estudiantado colombiano.

· Serán Delegados Plenos (voz y voto):

    1. Tres (3) por cada Consejo Universitario o Federación de estudiantes universitarios afiliada a la FEU, Uno (1) por cada grupo de trabajo universitario, y grupos especiales.

2. Los titulares del Comité Ejecutivo de la FEU, y de la Asamblea Nacional de Delegados.

3. Los representantes estudiantiles a los distintos órganos de gobierno de las universidades, del SENA, y demás instituciones de Educación Superior elegidos a nombre de la FEU o que estén afiliados a esta.

· Estudiantes de secundaria: Los estudiantes de secundaria podrán asistir al congreso y tendrán un espacio exclusivo para que puedan adelantar debates pertinentes a la estrategia de organización y articulación nacional en esta etapa de formación, así como la unidad de acción con el movimiento universitario

· Delegados Fraternales: Los delegados fraternales serán aquellos estudiantes miembros de otras organizaciones de distintas universidades, centros de enseñanza técnica, colegios, o personas miembros de organizaciones sociales Nacionales e Internacionales, quienes podrán asistir a las sesiones del congreso con derecho a voz para la visibilización de sus diferentes problemáticas.

METODOLOGÍA

El II Congreso está organizado en cuatro grandes ejes temáticos: SITUACIÓN POLÍTICA y CRISIS NACIONAL, SITUACIÓN UNIVERSITARIA, ORGANIZACIÓN y MOVILIZACIÓN y PROGRAMA Y PLIEGO.

Paralelo a este desarrollo temático se desarrollaran los mismos ejes guiados al análisis de la situación de la educación secundaria y las respectivas propuestas de movilización y organización.

Para animar y guiar el desarrollo de la discusión en los diferentes ejes temáticos, cada universidad o región deberá organizar y realizar una escuela – precongreso que trate los siguientes temas:

  1. LA FEU ANTE LA CRISIS NACIONAL. Lectura frente a la realidad nacional

La situación económica.

El conflicto armado y la crisis política.

La respuesta popular.

  1. PROBLEMÁTICA SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA ( DIAGNÓSTICO)

Cobertura y financiación.

Calidad académica.

Investigación, ciencia y tecnología.

Bienestar universitario.

Autonomía, Democracia y Participación.

Represión y criminalización.

Diversidad e inclusión.

  1. PROGRAMA Y PLIEGO

Universidad y sociedad.

Derecho a la educación pública estatal. Cobertura y Financiación.

Producción y calidad académica

Investigación, ciencia y tecnología

Bienestar y vida digna

Autonomía, Democracia y Participación

Derechos y libertades universitarias

  1. ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION

Balance regional y nacional del movimiento universitario.

Balance regional y nacional de la FEU

Balance organización estudiantil de secundaria

Nuestra política organizativa hacia los estudiantes. La propuesta de Unidad

Organización y dinámica interna de la FEU

a) Líneas de acción

b) Propuestas organizativas. En este se trabajarían temas como las reivindicaciones sectoriales como Frente al tema étnico, tema cultural, el tema ambiental, etc.

c) Reformas estatutarias

Para alimentar la discusión se colocarán a disposición de todos los estudiantes en nuestra página web documentos base. Se sugiere que la metodología sea de mesas por tema y que se tenga en cuenta el nivel de formación de los federados y asistentes en general de la Universidad o región para agregar o reducir sub-temas.

La fecha límite para la realización de las escuelas – pre congresos será el día 16 de agosto y sus conclusiones deben ser enviadas a más tardar el 23 del mismo mes al correo\n congresofeu2008@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , y/o \n ejecutivofeu@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla permitiendo que la comisión académica preparatoria del congreso recoja la mayor cantidad de elementos, debates y propuestas para la formulación de las discusiones durante el congreso

Adicionalmente, se debe diligenciar el formato de pre – inscripción que encontrará en la página web, especificando el número de delegados y el eje temático en el cual se va a participar.

  • SOBRE LAS TESIS

Con base en las discusiones desarrolladas en escuelas y juntas nacionales, la comisión académica del congreso y el Comité Ejecutivo Nacional han propuesto un documento de tesis, estructuradas en cuatro partes: La FEU ante la crisis nacional, Problemática Universitaria, Programa y Pliego, y Movilización y Organización Estudiantil. Los elementos planteados sirven como insumo en las discusiones locales y alimentarán los debates centrales durante el Congreso.

  • PANELES DE INTERES

De la mano con los cuatro ejes centrales se desarrollaran ocho paneles de interés sobre temas actuales y pertinentes dentro de la realidad nacional y organizacionales del estudiantado, los cuales nos brindarán más elementos para fortalecernos como organización estudiantil nacional.

Los paneles son:

- Mujer, Universidad y Sociedad

- Organizaciones políticas y estudiantiles colombianas. Debates sobre la Unidad Estudiantil, análisis y propuestas de cada organización.

- Resistencia Étnica

- Universidades Privadas, Articulación y Movilización.

- Derechos Humanos y Criminalización de la protesta.

- Medios de Comunicación Alternativos. Herramientas en la lucha de los Movimientos Sociales

- Movimientos Sociales, Experiencias de Organización.

- Megaproyectos y Medio Ambiente.

Estos paneles se trabajaran tipo tertulia y de manera simultánea al final de la jornada. Para participar de ellos se pueden presentar ponencias, las cuales deben ser enviadas a más tardar el día 23 de agosto al correo\n congresofeu2008@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla especificando nombre, universidad, región y panel de participación.

· COLOQUIO INTERNACIONAL

El segundo congreso de la FEU contará también con la participación de compañeras y compañeros provenientes de diversos países de Europa y América Latina, comprendiendo la hermandad entre los pueblos como parte fundamental de la plataforma de la Federación. Junto con ellos nos proponemos realizar un espacio de intercambio académico y de análisis de la situación actual de la educación superior en diversas latitudes, compartiendo también experiencias, procesos y propuestas de articulación, componentes centrales en el cumplimiento efectivo de los objetivos trazados en nuestro congreso.

9. PROGRAMACIÓN

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE

8:00a.m – 12m: ACREDITACION, Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

12m – 2:00p.m. ALMUERZO

2:00p.m. – 5:00p.m. PANEL DE INSTALACIÓN, Universidad Nacional de Colombia

5:00p.m. – 7:00p.m. ACTO CULTURAL, Plaza Ché, Universidad Nacional de Colombia

5:00p.m. – 7:00p.m. PANELES DE INTERES

- Mujer, Universidad y Sociedad

- Organizaciones Políticas y Estudiantiles Colombianas. Debates sobre la Unidad Estudiantil, análisis y propuestas de cada organización.

- Resistencias Étnicas

- Universidades privadas, articulación y movilización

6:00p.m. – 8:00p.m. COLOQUIO ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. Estado de la educación en el mundo, experiencias de la lucha estudiantil. Universidad Nacional de Colombia.

VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE

8:00a.m. – 12:m. APERTURA DE LOS EJES TEMÁTICOS

EJE 1

SITUACION POLITICA y CRISIS NACIONAL, Universidad Autónoma de Colombia

EJE 2

SITUACION UNIVERSITARIA, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

EJE 3

ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION, Universidad Pedagógica Nacional

EJE 4

SITUACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA Externado Nacional Camilo Torres.

12m. – 2:00p.m. ALMUERZO

2:00p.m. – 5:00p.m DISCUSIÓN POR EJES TEMÁTICOS

5:00p.m. – 7:00p.m. ACTO CULTURAL

5:00p.m. – 7:00p.m. PANELES DE INTERES

- Derechos Humanos y Criminalización de la protesta.

- Medios de Comunicación Alternativos. Herramientas en la lucha de los Movimientos Sociales

- Movimientos Sociales, experiencias de organización.

- Megaproyectos y Medio Ambiente.

SABADO 6 DE SEPTIEMBRE

8:00a.m.- 12m. PLENARIA Y CONCLUSIONES, Universidad Nacional de Colombia

12m. – 2:00p.m. ALMUERZO, Universidad Nacional de Colombia

2:00p.m. – 5:00pm. CONCIERTO DE CLAUSURA, Estación Las Aguas

INSCRIPCIONES

La inscripción tendrá un costo de Ochenta mil pesos ($80.000), para estudiantes provenientes de fuera de Bogotá, cincuenta mil pesos ($50.000) para estudiantes de Bogotá y cincuenta dólares ($50 us) para estudiantes provenientes del exterior. El valor de la inscripción cubre almuerzos (tres días), hospedaje (dos noches) y la papelería básica del congreso.

La inscripción y la consignación de las diferentes delegaciones deben realizarse a más tardar el día 23 de agosto de 2008.

Cualquier Información: \n congresofeu2008@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla , \n ejecutivofeu@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla o visítanos en www.feu-fes.org.

COMITÉ EJECUTIVO (P)

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

FEU – COLOMBIA